Hoy tenemos un invitado de lujo en el blog, el Dr. Álvaro Molina Ordás (@alv_ords), especialista en nefrología que nos habla sobre...
La dieta y
su influencia en la formación de cálculos renales
En muchas
ocasiones se tratará de un único episodio aislado que podrá producir o no clínica
(cólico renal), pero en otros casos la formación de piedras será reiterativa y
reincidente. Es en estos últimos supuestos cuando será obligado la realización
de un estudio para examinar si hay alguna situación que esté favoreciendo su
producción, es lo que se denomina estudio metabólico de litiasis y de lo que
hablaremos a continuación.
- oxalato cálcico,
que son los más frecuentes
- fosfato cálcico
- estruvita
- ácido úrico
- cristina
- mixtos
Muchas
veces, si se recupera la piedra que ha provocado un cólico renal, se puede
analizar su composición química, lo cual puede orientarnos hacia donde puede
existir una alteración metabólica que favorezca su formación.
- medición de
la eliminación de calcio en orina durante 24 horas, valor que si está elevado
puede justificar la presencia de litiasis. Esta situación es lo que se denomina
hipercalciuria, y en ocasiones puede traducir la existencia de un
trastorno a otro nivel, como por ejemplo en las glándulas paratiroides, por lo
que un valor elevado nos obligará frecuentemente a realizar más pruebas
- cálculo de
la eliminación en orina de 24 horas de ácido úrico, donde un valor elevado
igualmente favorecerá la formación de cálculos de esta sustancia, denominándose
esta situación, hiperuricosuria
- medición de
la eliminación en la orina de 24 horas de oxalato. Al igual que en los casos
anteriores un valor muy elevado será un factor de riesgo para la formación de cálculos
de oxalato cálcico, siendo esta situación hiperoxaluria
- por último,
unos niveles bajos de citrato en la orina de 24 horas favorecen la formación de
cálculos, ya que esta sustancia es un inhibidor de la formación de litiasis,
siendo este caso hipocitraturia
El papel de la dieta
- en el caso
de hiperuricosuria se recomienda la realización de una dieta pobre en purinas.
Para ello será fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas,
especialmente si son de alta graduación, carnes rojas, productos de caza,
vísceras animales y mariscos
- si el
estudio muestra la presencia de hiperoxaluria, habrá que reducir en este caso el
consumo de algunos vegetales ricos en esta sustancia, entre los que se
encuentran: espinacas, remolachas, rábanos, perejil, ruibarbo, y moderar el
consumo de té, chocolate, nueces y café. En el caso de las verduras puede ser útil
su cocción a la hora de la elaboración, ya que gran cantidad de oxalato es
transferida al agua donde se cocina.
- si
detectamos la presencia de hipercalciuria, en general no se recomienda
restringir la toma de calcio, ya que en estos casos no se ha visto ningún
beneficio a la hora de prevenir la formación de litiasis renales y, por contra
se pueden producir problemas de osteoporosis y osteopenia por insuficiente
calcificación de los huesos
- en el caso
de una hipocitraturia y litiasis de repetición, puede ser útil la ingesta de
citrato potasio siempre prescrito por un médico y con una pauta clara de
dosificación
- otra
sustancia que se ha visto que favorece la formación de cálculos de oxalato es
la vitamina C tomada en dosis elevadas, por lo que en estos casos se recomendará
moderar el consumo de esta vitamina
- por último,
una ingesta excesiva de sodio (sal) y baja de potasio se ha visto que produce
un riesgo elevado de formación de litiasis renal, de ahí que se recomiende en
general en estos casos tomar poca sal y, por el contrario, aumentar el consumo
de frutas y verduras ricas en potasio, como por ejemplo: plátanos, kiwis, uvas,
melón, melocotones.. .
En todos los
casos y como medida general más efectiva, es muy recomendable beber abundante líquido
todos los días, y especialmente en aquellas situaciones de fuerte sudoración,
como calor extremo y humedad, para ayudar a arrastrar las pequeñas litiasis que
puedan formarse y evitar la formación de grandes cálculos que inevitablemente
producirán cólicos renales al moverse.
Muchas gracias al Dr. Molina por haberse pasado por aquí.