FELIZ 2010
jueves, 31 de diciembre de 2009
Nos vemos (leemos) el próximo año....
FELIZ NAVIDAD
martes, 22 de diciembre de 2009

Qué es el reflujo vesicoureteral (RVU)
miércoles, 25 de noviembre de 2009

I. Solo hay reflujo sin llegar al riñón, no dilatación.
II. Reflujo al riñón sin dilatación.
III. Reflujo importante que ya causa dilatación leve.
IV. Reflujo grave que dilata casi toda la vía.
V. Reflujo grave que dilata toda la vía y la deforma.
Consultas al urólogo
Visita al urólogo
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
Otro análisis de orina
Programa colombiano con preguntas sobre urología
domingo, 8 de noviembre de 2009
Composición de las piedras
Los diferentes tipos de litiasis se pueden clasificar en 6 grupos según su composición:
1.-Oxalato cálcico: que a su vez puede ser monohidratado (CaC2O4.H2O) o dihidratado (CaC2O4.(2 + x)H2O). Estas litiasis también se conocen como whewellita y weddellita respectivamente.
2.-Fosfato cálcico: entre estas destacan la apatita [Ca5(PO4)3(OH)], la brushita (CaHPO4.2H2O), la whitlockita [ß-Ca3(PO4)2] y las de fosfato octocálcico [Ca8H2(PO4)6.6H2O].
3.-Infecciosas: estruvita o de fosfato amónico magnésico [Mg(NH4)(PO4).6H2O] y la newberryita o fosfato hidrógeno magnésico (MgHPO4.3H2O).
4.-Purinas: ácido úrico (C5H4N4O3), ácido úrico dihidrato (C5H4N4O3.2H2O), urato monohidrato monosódico (NaC5H3N4O3.H2O), urato ácido amónico (NH4C5H3N4O3), xantina (C5H4N4O), 2-8-dihidroxiadenina (C5H7N5O2).
5.-Cistina: (S2C6H12N2O4).
6.-Otras: silicatos y por fármacos.
Empiezo con el Acalka
jueves, 5 de noviembre de 2009

No obstante tengo hoy molestas en los dos costados y también irritación, tendré que volver a la manzanilla...
Cuadro evolutivo de las litiasis
miércoles, 4 de noviembre de 2009

Yo los dos que tenía (digo tenía porque ahora sólo me queda uno), eran de menos de 5mm y no obstructivos.
Más de 200 entradas y 1000 comentarios
viernes, 30 de octubre de 2009
Gracias
Médico de cabecera
Esta semana me duele bastante
Me duele continuamente a la altura de la fosa renal e incluso un poco más abajo, confundiéndose con una lumbalgia.
Eso sumado a la molestia a la altura de la ingle, me esta matando.
Encima he tenido algún problema en el trabajo esta semana con una empresa de publicidad que son unos indeseables, me reservo el nombre (por ahora, igual en el próximo post lo pongo) que el disgusto se me ha tirado al riñón.
A parte tengo unas pequeñas molestias en el derecho, el de las piedras...
Qué dura es la vida (larga y dura...)
Web con información sobre piedras renales
sábado, 17 de octubre de 2009
Os paso el enlace.
Otra vez con molestias
¿Qué es el químicamente el oxalato?
jueves, 1 de octubre de 2009
El ácido oxálico es un ácido carboxílico de fórmula C2H2O4. Este ácido bicarboxílico es mejor descrito mediante la fórmula HOOCCOOH. Su nombre deriva del género de plantas Oxalis, por su presencia natural en ellas, hecho descubierto por Wiegleb en 1776. Posteriormente se encontró también en una amplia gama de otros vegetales, incluyendo algunos consumidos como alimento como el ruibarbo o las espinacas.
Es un ácido orgánico relativamente fuerte, siendo unas 3.000 veces mas potente que el ácido acético. El bi-anión, denominado oxalato, es tanto un agente reductor como un elemento de conexión en la química. Numerosos iones metálicos forman precipitados insolubles con el oxalato, un ejemplo destacado en este sentido es el del oxalato de calcio, el cual es el principal constituyente de la forma más común de cálculos renales.
Prospecto Acalka
Por comprimido: citrato potásico; 1.080 mg (10 mEq); excipiente, c.s.
Indicaciones terapeúticas
Tratamiento de pacientes con litiasis renal e hipocitraturia, formadores crónicos de cálculos de oxalato cálcico, fosfato cálcico.
Litiasis de ácido úrico, solo o acompañada de litiasis cálcica.
Acidosis tubular con nefrolitiasis cálcica.
Posología
El objeto del tratamiento es restaurar el nivel de citrato urinario y aumentar el pH de la orina a 6-7, para ello las pautas posológicas son:
En pacientes con hipocitraturia severa: iniciar el tratamiento con una dosis de 60 mEq por día (6 comprimidos), repartidos en 3-4 tomas al día.
En pacientes con hipocitraturia leve: iniciar el tratamiento con una dosis de 30 mEq por día (3 comprimidos), repartidos en 3 tomas al día.
Se aconseja tomar los comprimidos unos 30 minutos después de las comidas, 24 horas después de instaurado el tratamiento debe hacerse una determinación de citrato y pH urinarios y ajustar la dosis según las necesidades del paciente. En caso necesario puede incrementarse la dosis, aunque no es conveniente sobrepasar la dosis de 100 mEq/día (10 comprimidos).
Nota: los comprimidos no deben ser masticados ni desleídos.
Contraindicaciones
Insuficiencia renal. Infecciones urinarias persistentes alcalinas. Obstrucción del tracto urinario. Hiperpotasemia. Insuficiencia adrenal. Alcalosis respiratoria o metabólica. Ulcera péptica activa. Obstrucción intestinal. Pacientes sometidos a terapia anticolinérgica. Pacientes con vaciado gástrico lento.
Advertencias y precauciones
En pacientes con el mecanismo de excreción de potasio alterado puede producirse hiperpotasemia.
En pacientes con insuficiencia renal hay un riesgo aumentado de producirse hiperpotasemia por lo que se aconseja no sobrepasar las dosis recomendadas.
Es aconsejable realizar una valoración de electrólitos (Na-K-Cl) y CO2, creatinina y hemograma cada 4 meses.
Se aconseja que durante el embarazo y la lactancia se administre el producto bajo estricto control médico.
Se recomienda que los pacientes en tratamiento con Acalka sigan un régimen sin sal e incrementen la ingestión de líquidos.
Una vez cedido el principio activo, la matriz cérea porosa, en la que estaba contenido para su cesión gradual, puede ser eliminada en forma aún visible por heces.
Interacciones
No debe ser administrado a pacientes que reciban diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno, espironolactona o amilorida).
Reacciones adversas
Pueden presentarse trastornos gastrointestinales leves que pueden ser paliados mediante la administración conjunta de alimentos.
Sobredosificación
La administración prolongada en pacientes que tengan tendencia a retener potasio puede producir hiperpotasemia. En fase avanzada puede producirse parálisis muscular y colapso cardiovascular.
El tratamiento recomendado en caso de hiperpotasemia es: administración IV de solución de dextrosa al 10% que contenga 10-12 unidades de insulina/1.000 ml. Corrección de la posible acidosis con bicarbonato sódico IV y hemodiálisis peritoneal.
Presentación y PVP
Acalka Comprimidos, envase con 100 comprimidos, 20,97 €.
Con receta médica. Aportación normal.
Acalka y bicarbonato


23000 visitas
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Gracias a todos y sobre todo Salud
Resultados análisis de la piedra
martes, 29 de septiembre de 2009

Sexo en mujeres con doble jota
jueves, 24 de septiembre de 2009

Unos días de descanso
domingo, 20 de septiembre de 2009

He meado la piedra
martes, 1 de septiembre de 2009
Piedras en el riñón derecho
Visita al urólogo

Agosto fastidiado y los médicos de vacaciones
martes, 18 de agosto de 2009

Otro día más de trabajo y molestias
lunes, 10 de agosto de 2009
Publicidad en la web
viernes, 7 de agosto de 2009
Estudio sobre 168 ingleses con doble jota
miércoles, 29 de julio de 2009
pulsar aquí para ampliar
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
De vuelta de vacaciones

Unos días de vacaciones
viernes, 17 de julio de 2009
Gracias a los visitantes
domingo, 12 de julio de 2009
No había excesiva información en a red, pero nunca podía imaginar está aceptación...
GRACIAS A TODOS!!!
Evolución parada
sábado, 11 de julio de 2009
Con problemas en fosa renal
sábado, 27 de junio de 2009
Casi un mes después
domingo, 21 de junio de 2009
Retardo riñón izquierdo
jueves, 18 de junio de 2009
9000 visitantes
martes, 16 de junio de 2009
Me han escrito de otras páginas web para intercambiar enlaces por el éxito de visitantes.
Muchas gracias a todos...
Urografía y ecografía
¿ A qué sabe el Moviprep?
lunes, 15 de junio de 2009
Moviprep para urografía
domingo, 14 de junio de 2009
Pulsar aquí para ampliar
Preparación para la urografía
Dolor a la altura del riñón
Fin de semana constipado
domingo, 7 de junio de 2009
Ecografía y patologías detectadas
martes, 2 de junio de 2009

-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
La vida sigue igual
Fin de semana tranqui
domingo, 31 de mayo de 2009
Inspección Seguridad Social
jueves, 28 de mayo de 2009
uffffffffffffff
ufffffffffffffffffffffff
[respiro profundo]
Mejor cambio de tercio porque el estado debería ahorrar por otros lados...
Todo igual
miércoles, 27 de mayo de 2009
Dolor costado y aún de baja
martes, 26 de mayo de 2009
Ecografía renal
domingo, 24 de mayo de 2009

Ventajas:
- Uno de los métodos más rápidos, eficaces y cómodos para explorar los riñones.
- No entraña riesgos.
- No requiere preparación previa (muy utilizada por ello en urgencias).
- Uno de los pocos métodos de imagen que permite ver la próstata.
Inconvenientes:
- Técnica exclusivamente morfológica (a diferencia de la UIV).
- Sólo permite ver el trayecto inicial de los uréteres, no todo el recorrido.
- Para ver la vejiga, el enfermo debe haber estado varias horas sin orinar para que esté llena.
- Para ver la próstata también se requiere que la vejiga esté totalmente llena, y esto es muchas veces no es posible en prostáticos.
En la ecografía del riñón derecho, por ejemplo, vemos el hígado justo por encima del riñón que es oscuro por la gran vascularización. En el riñón se diferencian dos zonas:
Zona central: muy ecogénica o ecoica (blanca), que corresponde al seno renal, donde hay mucha grasa.
Zona periférica: más hipoecoica (oscura), porque tiene una vascularización muy rica (líquido), que corresponde al parénquima renal.
La ecografía permite ver:
- Cálculos: Método más sensible, sobretodo los cálculos radiotransparentes, que no se ven con radiografía simple. Se ven hiperecoicos (muy blancos).
- Dilataciones de la vía excretora: Si la pelvis renal, que debería verse blanca, se ve negra, sugiere que hay líquido, en este caso orina; esto indica que los cálices están dilatados: posible obstrucción a nivel de los cálices o de los uréteres (hidronefrosis).
- Permite distinguir un quiste de un tumor en tamaños mayores a 0,5 cm.
Quiste: Masa anecoica, líquida.
Tumor: Masa ecogénica, sólida, en parénquima.
- Vejiga: Debe de estar llena.
- Alteraciones en la estructura renal.
Primer fin de semana sin catéter
Sigue el dolor de costado
viernes, 22 de mayo de 2009
Primer día sin doble J
jueves, 21 de mayo de 2009
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
Dolor fosa renal
miércoles, 20 de mayo de 2009
Espero no se haya obstruido de nuevo el riñón.
Primeros síntomas después de la retirada del catéter doble J

Cómo me han quitado el catéter doble J
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
Última noche
martes, 19 de mayo de 2009
Falta menos de un día
A 48 horas
lunes, 18 de mayo de 2009
Útimo fin de semana
sábado, 16 de mayo de 2009
de todas maneras, creo que no va a ser el último fin de semana de dolores, por desgracia.
Mi costado fatal
Cuadro resumen de las actuaciones médicas al detectar hematuria

Menos de una semana
jueves, 14 de mayo de 2009
Completo y descriptivo análisis de la hematuria
miércoles, 13 de mayo de 2009
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
Imagen de causas de hematuria

Encima cachondeito de la Seguridad Social
Respecto a las molestias sigo exactamente igual, de hecho como llevo diciendo en los últimos días, tengo más dolor de costado del normal.
Pero bueno a lo que iba... me ha llegado una carta de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social citándome para el día 28/05/09 para una revisión médica, para comprobar que pasa que estoy de baja tanto tiempo... para ser exactos pone literalmente "en relación a la prestación económica por incapacidad temporal que usted viene percibiendo con cargo a esta Entidad Gestora, le convoco en el lugar y fecha abajo indicados, a fin de efectuarle el pertinente reconocimiento médico, necesario para el control y seguimiento de la situación de incapacidad".
En cristiano, que como estoy de baja un periodo relativamente largo (que más quisiera yo, que estar bien) y parte de mi nómina la paga el estado, concretamente la Seguridad Social, pues quieren ver si estoy de puta madre y me estoy rascando los huevos en mi casa (perdón por la expresión).



Información sobre las infecciones de orina asociadas a los catéteres
martes, 12 de mayo de 2009
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|
Stents en transplantados de riñón e infecciones urinarias
La colocación profiláctica sistemática de stents reduce la incidencia de complicaciones urológicas graves en receptores de trasplante renal
El trasplante renal es el tratamiento de elección para la insuficiencia renal terminal, que mejora la calidad de vida y extiende la esperanza de vida del receptor. Las intervenciones que tuvieron como objetivo la reducción de la carga de las complicaciones posteriores al trasplante son un área principal de investigación entre la comunidad de trasplante. Las complicaciones urológicas graves (CUG) (p.ej. pérdida y obstrucción urinaria) pueden ocurrir en el período postrasplante inmediato. Esta revisión tuvo como objetivo determinar el beneficio y daños de la colocación sistemática de stents en receptores de transplante renal para la prevención de complicaciones urológicas. Se identificaron 7 ensayos (1 154 pacientes). La colocación profiláctica de stents redujo significativamente la incidencia de CUG. Las infecciones urinarias (IU) fueron más frecuentes en pacientes con stents, sin embargo, el agregado de profilaxis con antibióticos no resultó en diferencias en la incidencia de IU entre los dos grupos. Se necesitan más ensayos para investigar la colocación profiláctica selectiva de stents versus colocación universal para los temas no resueltos de calidad de vida y coste.
Objectivos:
Examinar beneficios y daños de la colocación sistemática de stents para prevenir complicaciones urológicas en receptores de trasplante renal.
Estrategia de búsqueda:
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL en The Cochrane Library), en MEDLINE, en EMBASE, en las listas de referencias de artículos, en libros y resúmenes, y se estableció contacto con las compañías farmacéuticas, autores y expertos en el área para identificar ensayos controlados aleatorios (ECA) pertinentes.
Criterios de selección:
Se incluyeron en el metanálisis todos los ECA y ensayos controlados cuasialeatorios.
Recopilación y análisis de datos:
Cuatro revisores utilizaron cuatro criterios (ocultamiento de la asignación, cegamiento, análisis del tipo intención de tratar [intention-to-treat anaysis] y cumplimiento del seguimiento) a fin de evaluar los ensayos para determinar la calidad. La medida de resultado primaria fue la incidencia de CUG. Las medidas de resultado adicionales de interés fueron la supervivencia del injerto y de los pacientes y la incidencia de eventos adversos (infección urinaria [IU], hematuria, síntomas irritativos, dolor y migración de stents). Se realizaron análisis estadísticos mediante la utilización de un modelo de efectos aleatorios y los resultados se expresaron como riesgo relativo (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95%.
Resultados principales:
Se identificaron 7 ECA (1 154 pacientes) de calidad mala o moderada. La incidencia de CUG se redujo significativamente (RR 0,24; IC del 95%: 0,07 a 0,77; P = 0,02; NNT 13) mediante la colocación profiláctica universal de stents. Esto dependió de si el mismo cirujano realizó la operación, o estuvo presente durante las mismas. Dos pacientes del grupo al que se le colocó stents perdieron sus injertos debido a complicaciones por infección urinaria. Las IU, en general, fueron más frecuentes en pacientes con stents (RR 1,49; IC del 95%: 1,04 a 2,15) a menos que se les haya indicado 480 mg/día de cotrimoxazol: en tal caso la incidencia fue equivalente (RR 0,97; IC del 95%: 0,71 a 1,33). En general los stents se toleraron bien, aunque los ensayos que utilizaron stents más largos (= 20 cm) durante períodos más prolongados (> 6 semanas) presentaron mayores problemas de incrustación y migración.
Conclusiones de los revisores:
La colocación profiláctica sistemática de stents reduce la incidencia de CUG. Los ensayos que comparaban colocación profiláctica selectiva y colocación profiláctica universal de stents, aunque resulten difíciles de diseñar y analizar, abordarían los temas no resueltos acerca de la calidad de vida y temas económicos.
Más días y menos
Rosario Mohedano
lunes, 11 de mayo de 2009

Al parecer, la cantante sufrió algunas hemorragias debido a la retirada del catéter que hace casi cuatro meses le pusieron tras ser operada del riñón en el Hospital General de Valencia. Ahora el peligro ha pasado y se encuentra perfectamente, tal como anunció su madre, Rosa Benito.
Las malas lenguas aseguraban que Chayo estaba en el hospital a causa de lo mal que lo está pasando por la ruptura con el padre de su hijo, Antonio Tejado, sobrino de María del Monte. Pero las causas, como se ha podido constatar, son otras.
10 días
Tengo bastantes dolores de costado los últimos días y no he descansado excesivamente bien. Son dolores como los anteriores a la intervención.
Por cierto encontré el papel del alta de la Salud que me dio el Doctor Sauron y he recordado que tenía que ir a recoger las muestras de patología de lo que quitó en la operación. Me pasaré para ver si me quitó un trozo de uréter o que coño me hizo...
Definición de cistítis
jueves, 7 de mayo de 2009
Para que un germen produzca cistitis primero debe colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos.
Aumento en la cantidad de orina.
Dolor o picazón al momento orinar.
Fiebre no elevada.
También puede haber presencia de turbidez de la orina acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos en la orina) o hematuria (presencia de hematíes en la orina).
Infección del tracto urinario asociada al uso de catéteres
La presencia de un catéter dentro de las vías urinarias incrementa la probabilidad de una infección del tracto urinario y puede también hacer más difícil el tratamiento de la infección.
Si se deja un catéter urinario colocado durante largos períodos de tiempo, inevitablemente permitirá el crecimiento de bacterias y se puede presentar una infección dañina si el número de bacterias se hace grande o si crecen bacterias de patologías específicas en el tracto urinario.
Color anormal en la orina (orina turbia).
Sangre en la orina (hematuria).
Olor de la orina fuerte o maloliente.
Filtración de orina alrededor del catéter.
Otros síntomas adicionales que pueden estar asociados a esta enfermedad son:
Dolor en un flanco.
Fatiga.
Fiebre.
Escalofríos.
Vómito.
Cambios mentales o confusión (En las personas mayores es frecuente que los únicos síntomas de una posible infección del tracto urinario sean cambios mentales o confusión).
Se puede llevar a cabo un cultivo de orina para determinar el tipo de bacterias en la orina y el antibiótico adecuado para el tratamiento.
Los casos leves de infección del tracto urinario aguda pueden desaparecer espontáneamente sin tratamiento. Sin embargo, debido al riesgo de que la infección se propague a los riñones, generalmente se recomienda tratamiento con antibióticos.
Algunos de los antibióticos que se utilizan comúnmente son:
Nitrofurantoína.
Sulfamidas (sulfonamidas).
Quinolona (ciprofloxacina).
Penicilina (amoxicilina).
Cefalosporinas.
Tetraciclinas (doxiciclina).
Fluoroquinolonas (levaquin).
El clorhidrato de fenazopiridina (pyridium) puede emplearse para reducir el ardor y la urgencia de orinar.
Complicaciones
Infección de las vías urinarias crónica o recurrente.
Infección del riñón.
Pielonefritis.
Walsh PC. Campbell's Urology. 8th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2002:1863.
-
Compartir en:









|
Tweetear |
|